sábado, 21 de mayo de 2016

LOS ÁRBOLES EN EL CONFLICTO ARMADO

Cada vez que me subo a un avión, una de las cosas en que más pienso es en la diferencia de la producción que existe entre los sitios que alcanzo a ver. El viaje más usual, entre Popayán y Bogotá, hace que la diferencia entre producción sea evidente entre estas dos regiones.

Mientras que en Popayán lo que más observa son potreros muy poco ocupados y bosques de árboles no nativos para la extracción industrial de la madera, en la sabana de Bogotá se ven extensiones de verdes pastos, hectáreas y hectáreas de invernaderos, bodegas y zonas industriales.

Y es que la zona centro del departamento del Cauca tienen grandísimas extensiones de tierra destinadas a la silvicultura. Sin embargo, ese sector de la industria no crece, ni representa mucho en el PIB del departamento del Cauca.

Según los datos del DANE, la silvicultura en el Departamento del Cauca ha mantenido un crecimiento, digamos que estancado, entre 2000 y 2014, entre 64 y 61 mil millones de pesos (a pesos constantes de 2005)

De hecho, entre 2013 y 2014 su productividad fue negativa, pues pasó de 75 mil millones a 64 mil millones de pesos. Esto es una variación de -14,67%.

Asimismo, la participación de esta industria en el departamento es poco significativa y ha venido disminuyendo desde el año 2000, cuando representaba el 1,80% del PIB del Cauca al 2014, que representa tan solo el 0,77%

Esto contrasta, por ejemplo, con cultivos de menor extensión territorial como el Café, que para el 2014 tuvo una participación de 4,07% en el PIB del departamento.

Son varios y significativos los estudios sobre el impacto negativo en el medio ambiente del mono cultivo de especies arbóreas no nativas, para la industria de la madera. Sería preciso preguntarnos, si lo que ganamos, logra compensar el daño ambiental a largo plazo de este tipo de industria que, de otro lado, recibe unos costosos subsidios a través de los Certificados de Inventivo Forestal.

Los datos sobre PIB, si no son alarmantes, al menos son muy dicientes sobre la utilización de la tierra en el departamento del Cauca, para la explotación de la madera.

Este es un importante punto para analizar de cara ante un eventual posconflicto en el que la tenencia y el uso de la tierra son factores muy importantes dentro del conflicto que ha vivido nuestro departamento.

Popayán, 27 de abril de 2016

No hay comentarios: