![]() |
Fotografía: AFP Tomada de El Heraldo |
Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, se enfrentaron en la llamada consulta de la derecha. De éstos, quien mejor representa las ideas de Álvaro Uribe es Alejandro Ordóñez. Este último ha demostrado que es coherente frente a lo que piensa y lo que dice (como decía su lema de campaña). Y lo que piensa lo ha expresado en varios escenarios; incluso en los que eran propios de la función pública que desempeñaba como Procurador General de la Nación.
Los temas relacionados con las libertades individuales tales como la prohibición del matrimonio igualitario, de la interrupción voluntaria del embarazo y la penalización del consumo de drogas.
Al igual que Uribe, Ordóñez ha sido apóstata oportunista de su fe, con tal de conseguir el favor electoral de la comunidad evangélica, que electoralmente actúa siempre de forma muy disciplinada.
Contrario a las doctrinas de Álvaro Uribe, Iván Duque Márquez se ha caracterizado por un pensamiento más de un social demócrata, que de alguien de derechas. De hecho, ésto le costó al expresidente muchas discusiones al interior de su partido, Centro Democrático.
Respecto al general Harold Bedoya, (probado uribista y de tesis abiertamente de derechas) esto sostuvo Duque en una columna de El Tiempo, en épocas del gobierno de Ernesto Samper: “Creo que Harold Bedoya es un candidato que representa más peligro que beneficio y que sus intereses personales pueden pasar por encima de todos los colombianos”
Asimismo, en contra a las tesis comunitaristas de Álvaro Uribe y de un Estado pequeño y neoliberal, Iván Duque Márquez consideraba que estas tesis son propias de seudoestadistas latinoamericanos y deja entrever su orientación económica hacia las doctrinas Keynesianas. Nada más alejado de las tesis económicas de Uribe Vélez, que se acercan mucho más a las de Hayeck.
Álvaro Uribe ha dado muestras de ser un hábil político; que interpreta el sentir popular y, lo interpreta a tal punto, que si es necesario ser desleal a sus propias ideas, no encuentra inconveniente en ello. Ha sido clara su incoherencia respecto del proceso de paz, la modificación de la constitución y las curules en el Congreso de la República a los miembros de los grupos armados que se desmovilicen.
Respecto a la política laboral, como candidato, Uribe propone que es necesario aumentar salarios, mientras que, como presidente de la República promovió la Ley de Flexibilización Laboral (789 de 2002), que redujo los salarios de los trabajadores.
Como congresista, Uribe rechaza los aumentos de salario de los congresistas, mientras que como Presidente de la República los aumentó un 6,23% por Decreto 3965 de 2003; 5,94% por Decreto 4412 de 2004; 5,70% por Decreto 1463 de 2005; 5,40% por Decreto 872 de 2006; 5% por Decreto 2306 de 2007; 5,69% con Decreto 1200 de 2008; 7,67% con Decreto 1232 de 2009 y 2% por Decreto 2526 de 2010.
Aquí es donde yo advierto una clara diferencia entre Uribismo y Álvaro Uribe. El uribismo estaría conformado por una serie de tesis de derecha política y de neoliberalismo económico. De otro lado, está Álvaro Uribe Vélez que, no importa lo que diga, lo que haga o cómo lo diga o cómo lo haga, pero siempre será aplaudido y vitoreado.
Mientras que las tesis del uribismo son defendidas por Alejandro Ordóñez, Álvaro Uribe ungió como su verdadero sucesor a Iván Duque, (de la misma manera que Hugo Chávez hizo con Nicolás Maduro) y de esa manera, los seguidores (no de las tesis, sino de la persona de Álvaro Uribe) votaron masivamente por Iván Duque, y de esa manera Uribe propinó una derrota apabullante incluso, hasta sus propias ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario