martes, 27 de marzo de 2018

Gastos del Estado entre 1990 y 2016

Una análisis del presupuesto de gastos del Gobierno Nacional entre 1990 y 2016 dejan ver que la política de un Estado pequeño propugnado por Álvaro Uribe, estuvo lejos de ser realidad.

El tamaño del Estado está directamente relacionado con el presupuesto de gastos. Entre más gastos tenga, mayor será la presencia del Estado en las actividades de los ciudadanos.

Los dos gobiernos de Álvaro Uribe se orientaron a establecer un modelo de Estado comunitario que, en términos generales propone un medio entre el individuo y la Nación, teniendo como eje de la política a la comunidad a través de un concepto (aún por definir) de sociedad civil.

Dentro de los postulados del Estado comunitario están un Estado austero, sin embargo las cifras del presupuesto de gastos no evidencian esa situación.

La metodología

Para realizar el presente análisis, se construyó un índice con base 100 que se denominó índice de Gasto Promedio Anual, con la siguiente metodología. Se tomaron las cifras del Banco de la República sobre el Balance Nacional del Gobierno Central entre 1990 y 2016 en el que están los reportes de ingresos, gastos, superávit / déficit y financiación (en años calendario). Específicamente, se tomó la cuenta correspondiente a gastos.

Teniendo en cuenta que los presidentes se posesionan en agosto y que la ley del Plan de Desarrollo empiezan a ejecutarse en el año siguiente a la elección, los periodos presidenciales, para estos efectos se dividieron de la siguiente manera: César Gaviria: 1991-1994; Ernesto Samper: 1995-1998; Andrés Pastrana: 1999-2002; Álvaro Uribe: 2003-2010; Juan Manuel Santos: 2011-2016. ( Los datos disponibles sólo están al 2016).

Se procedió a descontar el efecto de la inflación causada para el año inmediatamente anterior, anterior sobre el presupuesto de gastos de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, para determinar si hubo un aumento o disminución real de los gastos de cada año.
Se procedió a indexar con base 100 los gastos anuales de cada uno de los periodos de cuatro años, para que puedan ser comparables entre los periodos presidenciales de quienes estuvieron cuatro años y de quienes estuvieron ocho o menos años, en el caso de los datos del gobierno Santos.

Así cada primer año de gobierno el gasto estará representado por el índice 100.

Finalmente, la suma de los gastos indexados con base 100 de cada cuatro años se promedió por el número de años. Gaviria, Samper y Pastrana entre cuatro años. Uribe entre ocho años y Santos entre seis años.

Los resultados

Los gobiernos de Gaviria y Samper fueron lo que más gasto efectuaron en promedio anual durantes sus respectivos periodos. Los índices de Gaviria y Samper son de 123,31 y 113,84 respectivamente. El índice de Gasto Promedio Anual de Samper, respecto del de Gaviria se contrajo un -8,32%.

Pastrana fue el gobierno que menos gasto promedio anual hizo, con un índice de 103,54 y también fue el gobierno que más redujo el gasto en comparación con el gobierno anterior. La reducción del gasto de Pastrana, con relación a Samper fue de 9,94%.

Por otro lado, los gastos del Gobierno Nacional durante los dos períodos constitucionales de Uribe aumentaron un 6,94% con respecto al periodo constitucional de su antecesor. De hecho, durante el periodo estudiado (vigencia de la Constitución de 1991) es el único gobierno que aumenta el índice en comparación con su antecesor.

El índice de gasto promedio anual durante los ocho años del gobierno Uribe fue de 110,73.

Finalmente, durante los seis años analizados del gobierno Santos, el índice de gasto promedio anual es 106,75, lo que significa una reducción en el índice de 3,72%

Los resultados están representados en el siguiente gráfico:


Visto por periodos de cada cuatro años, la diferencia entre los gastos de cada periodo se puede apreciarse en el siguiente gráfico:


El Índice de Gasto Promedio Anual (IGPA) del Gobierno Nacional en el primer gobierno de Uribe fue de 114,01; es decir que sólo fue superado por el gasto de Gaviria entre 1991 y 1994, que fue 123,31, mientras que el IGPA más bajo durante el periodo analizado se presente en el segundo gobierno de Juan Manuel Santos.

Conclusiones

Durante los ocho años del gobierno de Uribe no hubo una reducción de los gastos del Gobierno Nacional, lo que lleva a pensar que tampoco existió un Estado pequeño. De hecho, en los seis períodos y medio cuatrienales estudiados (26 años), el del primer gobierno de Uribe es el segundo gobierno con mayor índice de gastos promedio anual.

Durante el gobierno Pastrana el bajo índice coincide con la caída en la producción nacional. El PIB en 1998 sólo alcanzó un crecimiento de 0,58% con respecto a 1997, mientras que en 1999 la economía entró en recesión, y el Producto Interno Bruto se redujo 4,2%, respecto del año 1998.

Igual ocurre en los dos últimos periodos estudiados del Gobierno Santos (2015 y 2016) en los que el Producto Interno Bruto tuvo un crecimiento muy bajo 3,1% y 1,6% respectivamente.

No se cumplió entonces la promesa de un Estado austero el gasto, de acuerdo con los datos reportados por el Banco de la República, especialmente durante el primer gobierno del presidente Uribe.

La austeridad en el gasto es hoy también un eje fundamental de la propuesta económica del candidato Iván Duque, en la medida en se orienta a la reducción de la carga fiscal y aliviar el déficit que ello traería, con la reducción del gasto público.