Desde hace ya bastante tiempo
venía proponiendo entre amigos, que el pico y placa en Popayán debería obedecer
a criterios de justicia tributaria y de igualdad material, lo que se lograría
teniendo en cuenta el lugar en donde están matriculados los vehículos.
Lo anterior, en razón a que a
partir de una observación simple me surgía la hipótesis que los carros
matriculados en Popayán podrían ser, en el mejor de los casos, la mitad de los
que diaria y habitualmente circulan en la ciudad.
Por eso, entre el 13 de abril y
el 2 de mayo de 2015 y en días diferentes, me di a la siguiente tarea: le dicté
a mi celular el lugar de matrícula de 223 vehículos que vi en varios sitios de
Popayán y a diferentes horas: En el centro, en la Esmeralda, en el Barrio
Bolívar, en la carrera novena desde la calle 11 hasta la glorieta de Brisas. No
tuve en cuenta placas de servicio público, ni placas oficiales. Sólo conté una
vez por horario y por sector, para poder tener una muestra lo más aleatoria
posible. Después de tabular, el resultado es el siguiente: matriculados en
Popayán: 36.32%, en Cali: 21.08%, en Timbío: 16.14%, en Bogotá 6.28%, en otros
lugares: 22.87%.
En conclusión la mayoría; esto es
el 63.68% de los carros que observé no están matriculados en Popayán. Si
asumiéramos que la muestra es representativa de los vehículos que habitualmente
transitan en la ciudad, una política de restricción de uso del carro particular
que obedeciera a criterios de justicia e igualdad, como lo propongo, debería
tener en cuenta que estos vehículos no tributan en la ciudad y que, pese a ello
hacen igual uso de la infraestructura vial.
No sé si fenómenos como el que
presento, existen en otros lugares; sin embargo llama la atención que en Cali
acaban de modificar la restricción para que los vehículos matriculados fuera de
esa ciudad tengan pico y placa todo el día, en los días que les corresponda,
mientras que los matriculados en Cali, sólo entre horas pico.
Yo propondría algo más radical
para Popayán: tener una medida de pico y placa que restrinja el uso del carro
de acuerdo a los días. Días pares, placas pares y días impares, placas impares.
De la medida del pico y placa deberían estar eximidos todos los vehículos
matriculados en Popayán.
De esta manera habría una doble consecuencia
para la ciudad: Se generaría un incentivo para que los propietarios de
vehículos que transitan habitualmente por la ciudad trasladen sus cuentas a
Popayán y se mejoren así las rentas sobre el porcentaje que le corresponde al
municipio por el recaudo del impuesto de circulación.
De otro lado, y a pesar de la
exención del pico y placa a los vehículos matriculados en Popayán se mejoraría
el flujo de carros que habitualmente transitan con la actual medida de pico y
placa, porque hoy, cada día, se afecta un 20% de los vehículos, mientras que
con esta propuesta se afectaría al 31.84% de los carros sin que las personas
que residen en Popayán y tributan en Popayán se vean afectadas en lo más
mínimo.
Debo aclarar que, en todo caso,
no creo que los incentivos y desincentivos de política pública para usar el
carro particular, consistan únicamente el “temor” a la imposición de una
sanción.
Otro aspecto de resaltar es que
ante fenómenos particulares como el estaría presentando la ciudad con las
matrículas de los carros, las respuestas que debería brindar la administración
deberían también ser particulares y no iguales a las del resto del país.
Hago un llamado a las
autoridades, pues, para que se realice un estudio sobre este fenómeno socio
económico que afronta la ciudad y se tomen determinaciones que respondan a este
tipo de problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario