viernes, 19 de noviembre de 2010

Reflexiones sobre el salario mínimo para el 2011

Bueno, va llegando el fin de año y con él, también el tire y afloje en la discusión sobre el aumento del salario mínimo para el 2011. En los últimos años, para su determinación se ha teniendo en cuenta la inflación causada en el año inmediatamente anterior y considerando que del salario mínimo dependen también prestaciones como las pensiones, merece importancia el debate que debe estarse surtiendo entre los gremios de trabajadores y de empleadores.

La inflación, básicamente, es un fenómeno económico que consiste en el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en un mercado y para que el salario mínimo conserve el poder adquisitivo, es decir, para que una persona pueda adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que necesita a pesar de que sus precios aumenten, el Gobierno generalmente ha propuesto que el salario mínimo aumente en la misma proporción en que aumentó el IPC del año inmediatamente anterior.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en términos generales, es un número que se calcula mediante operaciones de tipo estadístico y mediante el cual se puede medir el aumento o la disminución de los precios de bienes y servicios en el mercado.

Para obtener el IPC se realizan una serie de encuestas, en especial sobre los precios de una canasta de bienes y servicios predeterminada también estadísticamente. Esa canasta difiere según los niveles de ingreso, como también de ese mismo factor depende el peso o la ponderación que tenga cada bien o servicio en el resultado final del cálculo del índice.

Lo anterior quiere decir que no existe solo un IPC, pues para llegar a un agregado total sobre bienes; servicios; ciudades e ingresos (altos, medios y bajos), el DANE calcula el IPC, teniendo en cuenta todos estos factores individualmente.

Según la metodología utilizada por el DANE y publicada en la página web de esa entidad, a los ingresos altos, corresponden las mediciones realizadas en los estratos 5 y 6; a los medios, aquellas realizadas en los estratos 3 y 4 y, a los ingresos bajos, las de los estratos 1 y 2.

La inflación es un fenómeno económico que, por regla general, se manifiesta con más peso en los grupos con menores ingresos, pues en éste los bienes y servicios que tienen un mayor aumento de precios, representan un mayor peso o ponderación en las canastas fijadas para los ingresos bajos.

Así, sólo para poner un ejemplo en lo que va corrido del año 2010 (enero a octubre), la variación del IPC calculado sobre la base de ingresos altos corresponde un aumento del 1.48%, mientras que para los ingresos bajos, el aumento es significativamente mayor: 2.53%.

Si la diferencia entre 1.05% que existe entre la variación del IPC para los ingresos altos y bajos le parece poca, tenga en cuenta que esos dos porcentajes existe una variación de 70.94%.
Ahora bien, en el cálculo de la variación del IPC total, es decir en el que se tiene en cuenta de manera ponderada todos los ingresos (altos, medios y bajos), la variación del IPC, en el mismo periodo, corresponde un aumento del 2.31%.

Lo anterior quiere decir que, suponiendo que el año se terminara en octubre cuando la variación del IPC total fue de 2.31%, el salario mínimo también subiría en igual proporción, de acuerdo con lo cual, las personas que ganan un salario mínimo que, en la gran mayoría de los casos son las que se encuentran entre los estratos uno y dos, tendrían una pérdida de poder adquisitivo del 8.7%.

Lo anterior porque, bajo el supuesto anterior, el aumento absoluto de su salario mínimo sería de $11.986,50, que corresponde al 2.31% de $515.000, mientras que su pérdida real de poder adquisitivo sería de 2.53%, porcentaje que si se tuviera en cuenta para efectos de fijar el salario mínimo, su variación absoluta correspondería a $13.029,50.

Oigo las voces que dirán que qué diferencia tan grande. Claro la diferencia entre los dos salarios mínimos así calculados es de tan solo $1.043; sin embargo en términos porcentuales esa diferencia sería de un 8.7%, que en un análisis macroeconómico ayudaría a mejorar la demanda agregada interna y palear, de alguna manera, las consecuencias negativas que recaen sobre los productores nacionales la revaluación del peso.

Ahora que también serviría para constituir un fondo para la garantía de pago de las pensiones del régimen de prima media con prestación definida o, también, en cuanto no es una mala idea y como es tan poco dinero, podrían consignarse cada mes en mi cuenta de ahorros.

Bajo el supuesto que de las 19 millones 723 mil personas ocupadas a septiembre de 2010 (según el DANE), 2 millones devenguen un salario mínimo, podría hacerme a una renta de dos mil ochenta y seis millones de pesos mensuales y contribuiría de esa manera a disminuir la tasa de desempleo, porque en tal evento, dejo el trabajo que tengo para otra persona y no estaría interesado en buscar uno nuevo.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Por qué regalías de los bosques de pino?

En la primaria nos enseñaban que los recursos naturales no renovables eran aquellos que una vez utilizados no se producen nuevamente, mientras que los renovables, corresponden a aquellos que pueden ser cultivados o que, en todo caso, se pueden consumir y no se agotan. Ejemplo de éstos son la energía eólica, los bosques, la madera y hasta el agua, nos decían. Ejemplo de aquéllos, son los productos de las canteras o minas y también los hidrocarburos de origen fósil.

De origen fósil también debe ser tal clasificación, pues no son pocos los estudios que refieren al daño que representa para los suelos en los que se encuentra el cultivo y la explotación comercial de ciertas especies coníferas, (entiéndase pinos y entiéndase una especie denominada pino pátula).

Tales especies, que no son nativas de estas latitudes encontraron, no obstante, un medio que los hizo ideal para su reproducción y crecimiento. En consecuencia, alrededor de su explotación se ha construido un imperio de cartón.1

Centenares de hectáreas en la meseta de Popayán, en el Valle del Cauca y Cundinamarca están cultivadas con estas coníferas que, según algunos estudios, con el tiempo causan daño a las propiedades físico químicas de los suelos donde están cultivadas.

Esto significa que, si bien los pinos pueden cultivarse, reproducirse, talarse aprovecharse y nuevamente cultivarse,… no tiene la misma facultad el suelo donde éstos crecen. Es decir que estos suelos y estos subsuelos (cuya propiedad es del Estado) en los que están sembradas estas coníferas son recursos naturales no renovables.

La Corte Constitucional de Colombia en sentencia C-221 de 1997 señaló que las regalías “están representadas por aquello que el Estado recibe por conceder un derecho a explotar los recursos naturales no renovables de los cuáles es titular, debido a que estos recursos existen en cantidad limitada.”

Se debate en este momento la modificación de la Ley de Regalías y sería oportuno que los legisladores se ocuparan un poco de este asunto que permitiría que grandes extensiones de tierra que, en este momento soportan una gran producción de pino pátula, puedan ser objeto de cuidado y también, porqué no de internalización en los costos de producción del eventual daño que tales bosques generan a los suelos y también a las poblaciones que habitan en su alrededores, mediante la implantación del pago de regalías por su explotación.

1. El imperio de Cartón es un libro de Joe Broderick, quien es un irladés que vive hace muchos años en Colombia y es reconocido por haber realizado la más famosa biografía de Camilo Torres. En alguna oportunidad lo vi manejando su carro por la Calle 26 en Bogotá. En este libro que ya lleva varios años de haberse publicado por primera vez, se encuentran algunas investigaciones sobre las actividades comerciales y no comerciales de empresas dedicadas a la explotación comercial de la silivicultura en Colombia.

martes, 20 de abril de 2010

LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA Vs LA LEGALIDAD DEMOCRÁTICA

En el debate presidencial del domingo pasado, a propósito de un “cara a cara” entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, se presentó un tema que me ha llamado mucho la atención y lejos de los planteamientos realizados por cada uno de los candidatos en defensa del principio que guiará su plan de gobierno, pretendo sacar mis propias conclusiones.

Indudablemente, los términos de prosperidad democrática y legalidad democrática devienen directamente de lo que ambos candidatos consideran una segunda etapa o estadio de la tan mentada seguridad democrática en que se han basado los planes de desarrollo de los dos gobiernos del presidente Uribe.

He discrepado en muchos puntos con la seguridad democrática pero, principalmente no he creído que esa seguridad, sea precisamente democrática; es decir, si lo que se pretendió fue asegurarse de que en todos los niveles sociales (si pudiera llamarse así los estamentos de nuestra sociedad) llegaran los beneficios de una seguridad que estaba viéndose afectada por varios actores armados. Delincuentes todos ellos.

Sin duda, quienes hemos tenido la oportunidad de viajar en el carro por las principales vías de Colombia, no podemos desconocer la presencia efectiva de la Fuerza Pública y la consecuente y paulatina diminución de las llamadas pescas milagrosas, retenes ilegales, quemas de camiones, buses, etc., perpetrados particularmente por la guerrilla. Y como el ejemplo anterior, muchos otros de verdadera seguridad.

Pero como la realidad no es solamente la que ven nuestros ojos, debemos decir que también son reales las personas en situación de desplazamiento. En número, estas personas lejos de disminuir han aumentado en estos casi ocho años de seguridad. Las bandas criminales azotan con furia los asentamientos urbanos que podríamos llamar sub normales y el narcotráfico se ensaña no con los propietarios de las empresas y con quienes, a veces viajamos por las principales carreteras, sino con las mismas familias de los miembros de sus mismos ejércitos privados.

En conclusión, creo que la seguridad que este gobierno ha provocado, está lejos de ser democrática y es más parecida a una seguridad aristocrática o, mejor, a una seguridad plutocrática.

Volvamos entonces a la discusión principal a partir del siguiente silogismo: si la prosperidad democrática y la legalidad democrática son dos estadios o etapas posteriores de la seguridad democrática y si no ha existido la tal seguridad democrática, sino una seguridad plutocrática entonces, ni la prosperidad ni la legalidad, podrían denominarse democráticas.

Concluimos que lo que verdaderamente podrían proponer los candidatos son: Prosperidad plutocrática y legalidad plutocrática. La prosperidad plutocrática a mí me deja mis evidentes sospechas y no precisamente porque crea que los ricos no deban ser más ricos, pues para eso es la riqueza. Es decir, a mí no me importa si los ricos son cada vez más ricos si esa riqueza genera progreso en los otros niveles –no ricos-.

Lo que sí es preocupante es que los pobres sean cada vez más pobres, es decir, no hay transferencia de riqueza ni progreso a los demás, esa mayor riqueza no está generando mayores impuestos como evidentemente está sucediendo y quienes tributan son cada vez más lo que menos tienen. Se puede afirmar válidamente que esa riqueza está siendo sólo aprovechada por una capa social.

Ahora, una legalidad plutocrática implicaría poner bajo la ley a quienes, generalmente han estado por fuera de ella. Siempre se ha dicho que la ley es para los de ruana y la evidencia muestra que ese aforismo, se ha convertido en un argumento cierto. Pero no lo es porque el Estado y los políticos sean malos y ladrones, sino porque el poder siempre va a tender a apropiarse de más poder y el poder económico querrá apoderarse del poder político.

El poder político representado por el Estado tiene el deber de asegurar un equilibrio económico mediante su intervención en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El poder económico tendrá siempre la vocación de apoderarse de ese poder político para lograr mayores rendimientos que se alcanzan con varios mecanismos, entre otros: regulando a su favor la legislación laboral, la legislación tributaria, la regulación económica que le permita alcanzar más con menos, incluso con menos responsabilidad.

Para mí, si debo escoger entre los dos, escojo la legalidad plutocrática, porque considero que es necesario para que la riqueza de los ricos genere transformación, progreso, investigación, educación, inversión y más riqueza, es necesario que el poder político, es decir el poder del Estado, no sea capturado por el poder económico o mejor, que el poder político se libre ya de esa captura a la que ha estado sometida.
Compartir en Facebook

sábado, 13 de marzo de 2010

Mis canciones olvidadas de los años 90

Este año 2010 inauguramos una nueva década y de aquella en que quizá, por primera vez dimos el primer beso o protagonizamos las primeras peleas: la de los años 90, tenemos que reconocer, apretando los dientes, que empezó hace 20 años.

En 1990, la Selección Colombia cumplió el papel más destacado de toda su historia en una Copa Mundial de la FIFA y se abrió de esa manera, la puerta a los años 90 en que llegó la televisión internacional por la parabólica.

Desde Los años maravillosos hasta Nubeluz, guiaron nuestros primeros pasos en la entrada de la adolescencia en donde adolecemos de niñez y también de adultez; en la que seguramente formamos mucho del carácter para toda la vida y ahí, junto al fútbol, la televisión, los amigos y las tareas del colegio, siempre la música.

No pretendo hacer la lista de las mejores canciones de los 90. De hecho, deliberadamente dejé por fuera muchas que considero mis mejores canciones de esa época. Dejé por fuera otras que son tan conocidas, que no parece que llevaran 15 o 20 años sonando e incluso, enlisté una canción que reencauchó un campaña publicitaria de Movistar. No tiene ningún orden de preferencia, pues obedece a la caprichosa memoria no que quiere olvidar algunas canciones.

Muchas de las bandas ya no existen. Otras, no sólo existen, sino que fueron y serán iconos del pop rock y otras, parecen algunas personas que viven en Popayán: son transversales a todas las generaciones, pero no precisamente por geniales, sino por su permanente adolescencia.

Sé que hacen falta muchas, pero mientras tanto ahí van:

  1. The Meat Puppets - Backwater http://www.youtube.com/watch?v=MxpvsSode0k
  2. The Breaders - Cannon ball http://www.youtube.com/watch?v=7AsId-qVIb4
  3. Weezer - Buddy Holly http://www.youtube.com/watch?v=kemivUKb4f4
  4. Rage Against the Machine - Killing in the name http://www.youtube.com/watch?v=fkuOAY-S6OY
  5. The Offspring - Self Esteem http://www.youtube.com/watch?v=JlGztHbDspg
  6. Spin Doctors - Two Princes http://www.youtube.com/watch?v=d43U0OeWg3Q
  7. Soul Asylum - Runaway Train http://www.youtube.com/watch?v=nK9FXa_Y6Ag
  8. Joan Osborne - One of Us http://www.youtube.com/watch?v=xZEO1Lug25s
  9. Simply Red - Stars http://www.youtube.com/watch?v=izOdvBmTDh0
  10. Stone Temple Pilots - Plush http://www.youtube.com/watch?v=uhxAxYSBdOQ
  11. 10.000 maniacs - Because the night http://www.youtube.com/watch?v=H14R4ZsMM0E
  12. Sound Garden - Black Hole Sun http://www.youtube.com/watch?v=qiSkyEyBczU
  13. Beck - Loser http://www.youtube.com/watch?v=YgSPaXgAdzE
  14. Live - Selling the Drama http://www.youtube.com/watch?v=ewDAgKKzsSE
  15. Green Day - She http://www.youtube.com/watch?v=1f_62HvG2_8
  16. Smashing Pumpkins - Tonight Tonight http://www.youtube.com/watch?v=YEvVIgCm1zg
  17. U2 - Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, Kill Me http://www.youtube.com/watch?v=PxngIpxYLdM
  18. Supergrass - Alright http://www.youtube.com/watch?v=h9nY9axjaWo
  19. Duran Duran - Come Undone http://www.youtube.com/watch?v=Mo6iwTRLy94
  20. Cake - I Will Survive http://www.youtube.com/watch?v=cvsI3jc4pPA
  21. Blur - Beetlebum http://www.youtube.com/watch?v=_o21v35R_Og

lunes, 18 de enero de 2010

La Viga en el Ojo Propio

Bien podríamos definir corrupción como el aprovechamiento eminentemente privado de los recursos públicos o de las funciones públicas.

Si compartiéramos la definición anteriormente propuesta, que no dista mucho de la dispuesta en el numeral 4 para esa palabra por el diccionario de la Real Academia de la Lengua, deberíamos terminar por aceptar que la tal corrupción por la cual nos rompemos las vestiduras cuando pensamos en los políticos, no sólo es propia de éstos, sino también de otros que, sin ser propiamente políticos o funcionarios estatales, han decidido aprovecharse abiertamente de recursos que son públicos para un beneficio eminentemente privado.

No es difícil encontrar varios de estos ejemplos en una desprevenida caminata; por ejemplo, por el centro de Popayán. Ahí, de manera abierta, descarada y atrevida, por no decir más, algunos comerciantes han convertido las calles y andenes, en vistosos locales comerciales en donde exhibidos en perfecta estantería, se puede encontrar toda clase de calzado. Perfectamente vestidos, se extienden los maniquís; y la no poca mercancía que estos comerciantes tienen en su existencias, se halla acomodada en las bodegas bien aderezadas y dispuestas, como es propio de ese uso comercial, en esas mismas calles y andenes que hacen parte del inmobiliario urbano que nos corresponde a todos. Es decir esos avezados comerciantes, se han aprovechado de recursos públicos para su aprovechamiento privado.

Que el desempleo, que la falta de oportunidades, son excusa para ese aprovechamiento impropio de los recursos públicos. Entonces así, no sería difícil encontrar justificación a todas las actuaciones de corrupción y fácil sería decir que dar o solicitar diezmos para otorgar tal o cual contrato, se justifica porque si no lo hago yo, lo hace el otro o, que para prolongar unas políticas públicas bien calificadas, es necesario asegurar la continuidad en las próximas elecciones para lo cual los contratistas siempre están dispuestos a “colaborar” con un porcentaje del contrato adjudicado.

En el barrio Bolívar encontramos otro ejemplo de la utilización de recursos públicos, para el aprovechamiento privado. Hemos contemplado como ha sido completamente invadida la calzada pública para servir de taller a los almacenes de lujos y repuestos para carros. Aprovecharse así de esos recursos, no es más que otras manifestaciones de la corrupción que haciendo metástasis no sólo en lo público sino en las actuaciones privadas han convertido a Popayán en una ciudad en la que el orden parece encontrarse sólo en el lema del Escudo de Colombia.
La ciencia económica se ha ocupado de estudiar, algunos aprovechamientos que no se encuentran determinantemente contemplados en las negociaciones y por las cuales una parte se sirve de otra que no encuentra contraprestación.

En los ejemplos que propongo, una parte se sirve, para el giro de sus negocios, de algo por lo que no han pagado y le causan un perjuicio a la comunidad, cuando utilizan el espacio que es público.
La externalidades o economías externas, como se ha conocido ese fenómeno económico, se trata de una de las fallas del modelo económico de mercado y es preciso que la autoridad pública, propicie a que esos costos que, en lo ejemplos propuestos los comerciantes han trasladado a todos los ciudadanos, sean interiorizados en su modelo económico y que, los réditos que se puedan obtener del espacio público vayan a un fondo público y, no a los bolsillos de comerciantes particulares.

Si además, cohonestamos con nuestra participación o incluso con nuestra indiferencia en esos modelos comerciales que se aprovechan de nuestros recursos, propiciamos también esa forma de corrupción.

A veces; muchas veces, vemos la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio.